Marbella Wellness champion

education , wellness-practitioner

other-outdoor-wellness-activity , personal-dev

Marbella, Spain

Call now

Get directions

There is now review for this venue.
Be the first to leave a review.

En el Colegio Juan Ramón Jiménez llevamos más de veinte años educando a niños y niñas residentes en diferentes puntos de esta localidad de Marbella.

La elección de un colegio para una familia no es baladí, de ello este grupo docente es consciente. Es por ello, que durante todos estos años hemos procurado guiar a los alumnos en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial, intentando sacar de cada niño y cada niña lo mejor: desarrollando al máximo su potencial y buscando su formación integral como persona. La educación, en este mundo complejo, debe ser una tarea compartida por todos.

Como Directora del Colegio Juan Ramón Jiménez espero que las familias encuentren esa enseñanza de calidad que esperan para sus hijos e hijas y que nuestro centro satisfaga plenamente sus expectativas. Os animamos a participar en las actividades que hemos organizar para la edición del World Wellness Weekend de 2024:

Activities

¿Cómo te veo yo?

Esta actividad tiene como objetivo, expresar las cualidades de los demás de forma sincera y abierta.

Necesitamos un espacio para movernos.

El alumnado camina por la clase mientras suena la música con un folio pegado en la espalda y un rotulador o bolígrafo en la mano. Cuando se para la música, se escribe en el folio que está en la espalda del compañero, de manera anónima, una cualidad o mensaje positivo que le queramos decir. Trataremos de potenciar los rasgos del carácter, sus aptitudes sociales, sus habilidades, su expresión de amabilidad, su alegría contagiosa...

Se repite esta acción varias veces.

Cuando acabe la dinámica, el alumnado mirará las hojas de papel y descubrirán que están llenas palabras de cariño.

Gimansia cerebral: doble garabateo

Vamos a pedir a nuestro alumnado que dibuje con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo.

Esta actividad tienen como objetivo unir el hemisferio cerebral izquierdo con el derecho provocando así un mayor nivel de concentración, creatividad, mejorando las habilidades motrices y propiciando el aprendizaje.

Gimnasia cerebral: alma con pulgar

Vamos a pedir a nuestro alumnado que extienda las dos palmas de tu mano delante de si mismos, y que hagan lo siguiente: con una mano, juntar los cuatro dedos de arriba y cerrar el pulgar hacia dentro. Con la otra mano, por el contrario, cerrar todos los dedos excepto el pulgar, que debe señalar hacia la primera mano. A continuación, alternar la posición de las manos como si fueran un espejo, para cambiar al mismo tiempo los dedos cerrados y abiertos de una y otra. Es decir: la que al principio tenía todos los dedos juntos y abiertos menos el pulgar, tiene que pasar a tenerlos todos cerrados y abrir el pulgar, y viceversa con la otra mano. Se repiten los cambios entre una mano y otra muchas veces seguidas, por ejemplo en series de cinco cambios.

¿Quién eres?

Esta actividad tiene como objetivo el autoconocimiento y autoconciencia que da muy buenos resultados cuando se aplica en grupo. La autoconciencia es el primer paso para el crecimiento personal.

Necesitamos formar parejas. Sería ideal que quienes integren las duplas se conozcan lo menos posible.

El desarrollo del ejercicio es bastante simple: una persona pregunta “¿Quién eres?” y el otro responde lo primero que le viene a la mente.

La primera persona sigue preguntando “¿Quién eres?” justo después de cada respuesta, y la otra persona sigue contestando pero con otras respuestas distintas a las anteriores. Esto continúa durante dos minutos, y luego las personas cambian de roles: la persona que respondió ahora pregunta “¿Quién eres?”

A medida que avanza el ejercicio, se darán cuenta que la pregunta es más profunda, y se busca algo más que el nombre, la edad, los hobbies... busca resaltar sus valores, principios y su esencia interior que es única.

Hoja arrugada

Esta actividad tiene como objetivos, trabajar en el aprendizaje socioemocional, ser capaz de señalar distorsiones que se producen en la transmisión oral de un mensaje y repensar las experiencias negativas ayudando a nuestro alumnado a reformular su respuesta emocional de una manera más poderosa y positiva.

Además En esta dinámica vivencial se ayudará al alumnado a evidenciar las huellas que dejamos en las personas tomando conciencia del dolor que podemos provocar; el cual perdura en el tiempo dejando una huella quizás imborrable en la persona. De esta forma se procurará reforzar la capacidad empática del alumnado en relación a la humillación que podemos sentir y al deseo de las personas de no sufrir situaciones de maltrato que tanto pueden dolernos.

Se distribuye un papel a cada alumno y alumna (con media cuartilla es suficiente). En él, podemos escribir nuestro nombre de una manera bonita o nos podemos dibujar. Una vez hecho esto, les decimos que tomen conciencia de que ese papel son ellos mismos y que si algo que les vayamos a decir les molesta, hagan un doblez al papel.

Comenzamos a decir cosas negativas de nuestro alumnado (eres un pesado o pesada, no me dejas en paz, no quiero que me hables, no quiero jugar contigo, eres un desagradable, me pones enfermo o enferma...)

Cuando el folio ya está doblado y arrugado, les vamos a indicar que vayan desdoblando a medida que nuestros comentarios le resulten positivos (eres un encanto, eres mi mejor alumno o alumna, me encanta tu sonrisa, eres muy inteligente, estoy muy orgulloso u orgullosa de ti...)

Luego pediremos que intenten devolver a ese papel arrugado su aspecto liso, sin arrugas, intentando estirarlo. En ese momento haremos tomar conciencia a nuestro alumnado de que esto resultará imposible de conseguir y, a partir de ello, se reflexionará sobre el dolor que provocan los insultos, las mentiras y las malas palabras con las que a veces nos referimos a los compañeros y compañeras.

Gimnasia cerebral: oso perezoso

Vamos a pedir a nuestro alumnado que dibuje imaginariamente o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’ (de manera horizontal: ∞). Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda, se vuelve al centro y se termina el ocho al lado derecho.

Cada vez que se muevas la mano, el ojo debe seguir ese movimiento; si el ojo tiene a ir mas rápido que la mano, hay que aumentar la velocidad de esta; lo importante es que el ojo siga a la mano y no la pierda de vista.

Se van alternando las manos. Primero con la izquierda, luego la derecha y así sucesivamente. También podemos cambiar la dirección del ocho acostado.

Esta actividad ayuda a la integración colateral de pensamiento (conexión de ambos hemisferios cerebrales) y favorece el que las ideas fluyen fácilmente.

Gimnasia cerebral: me estiro

Vamos a pedir a nuestro alumnado que estando sentados, coloquen ambas manos y antebrazos sobre su mesa. Les pediremos que bajen la barbilla hacia el pecho y sueltan la cabeza. Sentirán como se estiran los músculos de la espalda, cuello y hombros. Una vez tomada conciencia de eso, respirarán profundamente y en ese momento curvarán la espalda, alzando un poco la cabeza. Se exhala y se vuelve a bajar la barbilla al pecho. Este ejercicio se realiza varias veces durante 5 minutos. Este ejercicio permite una mayor entrada de oxígeno al cerebro, estimula la presencia de fluido cerebroespinal alrededor del sistema nervioso central y despierta el sistema nervioso.

Gimnasia cerebral: el espantado

Vamos a pedir a nuestro alumnado que coloque las piernas moderadamente abiertas. Les pediremos que abran totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poquito de dolor. Sobre la punta de los pies estirarán los brazos hacia arriba lo más alto que puedan. Al estar muy estirados, tomarán aire y lo guardarán durante 10 segundos, estirándose más y echando la cabeza hacia atrás. A los 10 segundos se expulsa el aire con un pequeño grito y se aflojan hasta abajo los brazos y el cuerpo, como si te dejaras caer.

Este ejercicio permite que corra una nueva corriente eléctrica en el sistema nervioso, prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje y maneja el estrés y relaja todo el cuerpo.

Yoga de la risa

El yoga de la risa se basa en hacer diferentes ejercicios de respiración o pranayamas, junto con una meditación. Normalmente se trabaja en grupo, de forma libre y sin complejos; simplemente dejándonos fluir y sacando lo mejor de nosotros mismos. Al principio, la risa puede ser algo forzada, pero según avanza la práctica, ya sea por el contacto visual con los demás o la energía que se respira, empieza a contagiarse de unos a otros.

Algunos ejemplos tipo podrían ser los siguientes:

Para practicar el yoga de la risa en casa, en pareja, en familia o con amigos puedes poner en práctica lo siguiente:

  • Abre la boca y saca la lengua, poniendo las manos en las orejas, como si fueras un animal, y ríete desde el estómago.

  • Canta canciones solo con una vocal.

  • Ríete sin dientes.

  • Ríete de cualquier cosa; acompaña con un “jajaja” todas las frases: “me llamo Pedro, jajajaja”, “voy a decir hola, hola! jajajaja”).

Los beneficios que aporta son los siguientes:

  • Produce serotonina: la hormona del bienestar

  • Aumenta la energía y combate la tensión muscular

  • Suaviza las emociones negativas

Gimnasia cerebral: pulgar y meñique

Vamos a pedir a nuestro alumnado que cierre los dos puños, y abra únicamente el pulgar de una mano y el meñique de la otra. Una vez más, se debe alternar las posiciones de una y otra mano muchas veces seguidas: es decir, cuando en una se cierre el pulgar y se abra el meñique, en otra se abre el pulgar y se cierra el meñique.

Comments

Would you like to leave a review ?